Lacteos Latam
Nuevo estudio para Disminuir el efecto invernadero en granjas lecheras
NORMAS

Nuevo estudio para Disminuir el efecto invernadero en granjas lecheras

Con el objetivo de disminuir el efecto invernadero en granjas lecheras, se estudió el agregado de algas marinas en la suplementación dietética del ganado vacuno.

Los sistemas de producción de vacas lecheras son importantes, ya que la leche de vaca es la leche más producida y consumida a nivel mundial debido a su alto contenido de proteínas de alta calidad, aminoácidos biodisponibles, vitaminas y minerales esenciales para los humanos.

Sin embargo, el metano entérico (CH4) se produce en el rumen de las vacas lecheras debido a la fermentación microbiana del alimento ingerido. Se indicó que el CH4 emitido por las vacas lecheras contribuye aproximadamente con el 35-55% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de las granjas lecheras en todo el mundo.

En consecuencia, en los últimos años, el interés de los gobiernos y los investigadores en encontrar soluciones para reducir las emisiones de CH4 ha aumentado drásticamente. Hasta la fecha, se han evaluado una gran cantidad de aditivos dietéticos para mitigar el CH4 entérico en vacas lecheras, como aceites esenciales, taninos condensados, saponinas, flavonoides, ionóforos, 3-nitrooxipropanol y algas marinas. Entre estos aditivos, las algas marinas son uno de los más eficaces para mitigar las emisiones de CH4 en vacas lecheras sin afectar negativamente la producción de leche o la eficiencia alimentaria.

Algas marinas como suplemento

Las algas marinas (también conocidas como macroalgas) son organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos que pueden tener diferentes tamaños y morfologías. Crecen en el fondo del océano y generalmente se clasifican en tres tipos: algas rojas (Rhodophyta), algas pardas (Ochrophyta) y algas verdes (Chlorophyta).

Aunque su perfil químico puede variar según el tipo de alga, las algas marinas generalmente contienen una amplia variedad de compuestos bioactivos, como polisacáridos, florotaninos y alcanos halogenados (principalmente bromoformo).

Los alcanos halogenados de las algas marinas pueden inhibir la emisión de CH4 en rumiantes al bloquear la actividad de la coenzima M metiltransferasa y la enzima metil-coenzima M reductasa (MCR), que son necesarias en la formación de CH4 ruminal.

Por otra parte, los polisacáridos de algas tienen propiedades antimicrobianas, antioxidantes, antivirales y antiinflamatorias en el ganado. Además, los florotaninos de algas mejoran el metabolismo proteico ruminal y tienen actividad antioxidante, antihelmíntica y antimetanogénica en rumiantes.

Específicamente en vacas lecheras, un número creciente de experimentos han evaluado los efectos de la suplementación dietética con algas marinas en la producción de leche, la composición de la leche, la fermentación ruminal y la digestibilidad de los nutrientes y las emisiones entéricas de CH4.

Nuevo Estudio para disminuir el efecto invernadero

Un estudio del Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México, utilizó un enfoque metaanalítico para evaluar los efectos de la suplementación dietética con algas marinas sobre la producción de leche, la composición de la leche, la digestibilidad de los nutrientes, la fermentación ruminal y las emisiones de metano entérico (CH4) de las vacas lecheras.

Los datos utilizados en los análisis estadísticos se obtuvieron de 23 artículos científicos revisados por pares. El tamaño del efecto se evaluó utilizando diferencias de medias ponderadas (DMP) entre los tratamientos suplementados con algas marinas y los de control. La suplementación dietética con algas marinas:

  • Disminuyó la ingesta de materia seca, el contenido de proteína de la leche, el nitrógeno ureico de la leche y el recuento de células somáticas.
  • Aumentó el contenido de grasa de la leche, el contenido de lactosa de la leche y el yodo de la leche.
  • No afectó la digestibilidad de los nutrientes, los ácidos grasos volátiles totales, el acetato y el propionato.
  • Aumentó el pH ruminal y la concentración ruminal de butirato y valerato.
  • Se observó una menor concentración de nitrógeno amoniacal ruminal, una menor relación acetato/propionato, una menor emisión diaria de CH4, una menor producción de CH4 y una menor intensidad de CH4 .

En conclusión, la suplementación dietética con algas marinas modifica la composición de la leche, mejora la fermentación ruminal y disminuye las emisiones de metano entérico sin afectar negativamente la producción de leche o la eficiencia alimenticia.

¿Quieres conocer las Tendencias en Ingredientes Alimenticios?

¿Te interesó este artículo?

¿Quieres recibir las últimas noticias sobre Lácteos en tu mail?

Entonces, te invito a ser parte de nuestra comunidad completando el siguiente formulario aquí.

NOTICIAS RELACIONADAS

Alimentos funcionales, aumenta la demanda de Lácteos Funcionales un 50%

Paola Gioffre

Buenas prácticas agrícolas en emprendimientos lácteos en Ecuador

Paola Gioffre

¿Cómo es el proceso productivo del dulce de leche?

Paola Gioffre

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Supondremos que está de acuerdo con ello, aunque tiene la opción de no participar si así lo prefiere. ACEPTO LEER MÁS